|
Dado que las brújulas apuntan al norte magnético, y no al norte geográfico, los mapas topográficos llevan una corrección (llamada declinación) entre los puntos geográficos de referencia; la declinación varía como es natural, de un punto a otro del planeta.
UtilizaciónColócala sobre una superficie plana, la palma de la mano, o el piso, lo que permitirá a la aguja moverse libremente. Al detenerse, la aguja imantada (1) buscará sola el Norte; luego gira lentamente el limbo graduado (2) hasta que el Norte de éste se posesione sobre la punta imantada de la aguja. En esos momentos la aguja y el limbo estarán orientados al Norte. El ángulo del limbo cualquiera sea este, quedará en línea con la marca norte-sur (3) de nuestra brújula. Ese es nuestro rumbo. Recuerda que primero ubicamos nuestra dirección de viaje y luego orientamos el limbo con la aguja.
Nunca: Sigas un rumbo mirando constantemente a la brújula, pues lo que harás será sumar las imprecisiones que tu movimiento dará forzosamente a la misma. Identifica un punto de referencia, y una vez allí toma una nueva lectura.
Rumbo: dirección de un objeto con relación al Norte, se mide en grados y en sentido de las agujas del reloj, llamado también azimut, del árabe a "el" y "azimut" camino. Ejemplos : el Norte corresponde a un rumbo o azimut de 000º o 360º y el Oeste, 270º.
Cuando calculas un azimut, por ejemplo 90°, que es la dirección a donde te diriges, debes calcular el camino de regreso o retroazimut que será 270°. Acuérdate que debes volver de donde saliste.
¿Cómo es esto? Si un azimut es menor de 180 debes sumarle 180 y si es mayor debes restarlo.
|
Rumbo: dirección de un objeto con relación al Norte, se mide en grados y en sentido de las agujas del reloj, llamado también azimut, del árabe a "el" y "azimut" camino. Ejemplos : el Norte corresponde a un rumbo o azimut de 000º o 360º y el Oeste, 270º.
Cuando calculas un azimut, por ejemplo 90°, que es la dirección a donde te diriges, debes calcular el camino de regreso o retroazimut que será 270°. Acuérdate que debes volver de donde saliste.
¿Cómo es esto? Si un azimut es menor de 180 debes sumarle 180 y si es mayor debes restarlo.
|
azimut (ida) | 60° | 240° | 320° | 10° | 350° | 9° |
diferencia + ó - | +180° | -180° | -180° | +180° | -180° | +180° |
retroazimut (retorno) | 240° | 60° | 140° | 190° | 170° | 189° |
Distancia: situación de un punto dado con referencia a un punto conocido. Si puedes ver el sitio donde quieres llegar: mide el rumbo con la brújula y entonces síguelo. Si no ves el sitio, pero tienes un mapa: determina tu posición en el mapa, pon la brújula en tu posición, y toma el rumbo hacia tu objetivo.
Consejos
Los campos electromagnéticos crean lecturas erróneas. Por ello no se utilizará lejos de objetos metálicos (hebillas, llaveros, llaves, etc.), altavoces, generadores o tendidos de alta tensión.
Si utilizamos una funda o el cordón que suelen llevar las que disponen de placa base transparente, evitaremos que se raye y podremos disfrutar de una clara lectura en cada salida.
Pensemos que se trata de una herramienta precisa y delicada y como tal no debe recibir golpes.
Los campos electromagnéticos crean lecturas erróneas. Por ello no se utilizará lejos de objetos metálicos (hebillas, llaveros, llaves, etc.), altavoces, generadores o tendidos de alta tensión.
Si utilizamos una funda o el cordón que suelen llevar las que disponen de placa base transparente, evitaremos que se raye y podremos disfrutar de una clara lectura en cada salida.
Pensemos que se trata de una herramienta precisa y delicada y como tal no debe recibir golpes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario