Método por el Reloj
Se toma un reloj análogo y un palito de fósforo. Pones la base del fósforo en el doce luego te mueves con el reloj de tal forma que la sombra del palito se proyecte hasta el seis, cortando el reloj en dos, a continuación se observa la manecilla del reloj que indica la hora y divides por dos la distancia entre este y el doce, hacia esa dirección se encuentra el Norte pero sólo para el hemisferio sur.
Lámpara de aceite
En un plato u otro elemento colocar un poco de aceite comestible y con un hilo de algodón o pabilo delgado introducirlo en el líquido, Mantener la punta de la mecha fuera del aceite y encender esta. Tendrás una lámpara de aceite eso si de luminosidad muy baja pero para una emergencia es útil.
Señales Scout
Estas señales scouts son de utilidad cuando nos encontramos alejados de nuestros scouts. Deberíamos en nuestras unidades aplicar estas técnicas.
En esta ficha hay algunas ayudas para tu salida de excursión o campamento. Recuerda que por muchas salidas que hagas o campamentos que asistas, siempre habrá algo diferente como clima, terreno, temporada, etc., para lo cual debes estar preparado(a) y saber armar tu equipo, no llevar peso extra, sortear obstáculos, etc. 1.- En primer lugar trata de no llevar más de un cuarto de tu propio peso, o un quinto de tu peso si no estas en forma y tu ya aportas con unos kilos de más.
2.- Después de hacer tu lista chequea nuevamente tu equipo y retira lo que no sea necesario. El hecho de que alguna parte del equipo venga con otra no significa que debas cargarla, por ejemplo si tu cocinilla trae anexadas ollas (cazuelas) y cubiertos, verifica cuales necesitas y deshazte de esos gramos extras.
3.- Busca siempre artículos que tengan doble uso, por ejemplo: la funda del saco o bolsa de dormir llena de ropa te sirve de almohada.
4.- Los elementos eléctricos que portes como linterna, radio, GPS, etc., procura que utilicen el mismo tipo de pilas o baterías. Habrá un ahorro en peso y además podrás utilizar las pilas de tu cámara para la linterna.
5.- Existen un gran número de guías y planos camineros. Fotocopia las paginas que vas a utilizar y deja el resto en casa, eso te da unos gramos menos. Puedes fotocopiar por ambos lados y así disminuyes mas peso. No olvides guardar estas copias dentro de bolsas de plástico para protegerlas del agua. Si compras alguna guía barata utiliza las hojas necesarias y guarda las otras en tu mochila, en algún momento pueden servirte para encender un fuego.
6.- Cuando salgas a una excursión y hay mal tiempo (sistema frontal), utiliza bolsas estancas ya que debes proteger lo que va dentro de la mochila. Para esto sirven las bolsas de basura o del supermarket, si son transparentes mejor, ya que así podrás visualizar su interior.
7.- La forma mas común es poner la carga más pesada arriba y cerca de la espalda, pero si se va a salir del camino, prueba poner los objetos pesados algo más debajo de lo normal. En terreno abrupto, notaras esta mejora del equilibrio. Las mujeres suelen tener su centro de gravedad más bajo, a menudo prefieren este sistema sea cual sea el terreno.
8.- La comida y las colaciones (tentempiés) debes colocarlos en tu mochila de tal manera que puedas tomarlos sin tener que sacar la ropa ni nada que se le parezca, lo mismo con los útiles higiénicos, la ropa para la lluvia y el cubre mochila.
9.- Para evitar esta ultima incomodidad existen en el mercado las riñoneras (bananos), así tendrás a tu alcance el filtro solar, el dinero, documentos, etc., sin tener que quitarse y volver a ponerse la mochila.
10.- Los objetos pequeños como agujas, botones, medicamentos, cerillas (fósforos) puedes guardarlos en envases pequeños como son los botes o envases plásticos de los rollos de película fotográfica.
11.- Aprende a armar y desarmar tu mochila en la oscuridad colocando las cosas siempre en el mismo lugar, así no perderás tiempo revolviendo todo en caso de una emergencia.
12.- Verifica o comprueba que las botellas o cilindros de gas de tu cocinilla o lámpara a gas sean las apropiadas. Recuerda que cada fabricante puede variar su formato y cambiar ligeramente el hilo de la rosca.
13.- No olvides guardar en los bolsillos exteriores de tu mochila una caja de cerillas y mejor aun si esta guardada en un pote plástico. Existe en el comercio unas barras iniciadoras de fuego que constan de aserrín y parafina sólida, especial para encender fuego.
14.- Revisa y comprueba si las varillas de tu carpa (tienda) están en su saco de empaque, si están en buenas condiciones para utilizarlas. Las piquetas o estacas, si están en buen estado o a causa del último campamento se doblaron y fueron guardadas de la misma forma. En la ciudad tienes tiempo de corregirlas o reparalas, en el campo, con lluvia o frío no lo hay.
15.- Los cordones o agujetas de tus botas, después de limpiarlas, comprobaste que fueron puestas nuevamente, al igual que las plantillas si las usas.
16.- El elemento que nunca debe faltar es la cinta americana, esa que es de color plomo metalizado. Dentro de las variadas utilizaciones esta la de servir para reparar el techo o piso de nuestra tienda, una varilla quebrada, suelas despegadas de botas o zapatos. Puedes llevar una cantidad minina envuelta en un bolígrafo o lápiz de pasta.
17.- Los bastones de trekking, sirven para armar un toldo, cruzar un río, examinar un suelo, ahorrar trabajo a las rodillas en un descenso empinado.
18.- Cordino (lienza, piola). Sirve como colgador de ropa, atar cosas a la mochila, sujetar la tienda como vientos. Llevar por lo menos unos 10 metros.
19.- Manta aluminizada, sirve para improvisar un refugio, para ponerla bajo el saco de dormir, abrigo en caso de emergencia, para proteger el equipo de la lluvia.
20.- Hilo dental. A parte de servir para la limpieza de los dientes, puede servir para coser una tienda, ropa o atar cosas.
21.- Bolsas de basura. Sirven como cubre mochila, guardar el saco de dormir, como ropa de agua, guardar ropa sucia o mojada y mantener el resto de la ropa seca y limpia.
22.- No olvides consultar por televisión o Internet el informe meteorológica de la zona a visitar y con eso sabremos también, que ropa debemos llevar.
23.- Si no sabes cocinar o quieres innovar, comprueba en casa si lo que vas a cocinar en campamento es comestible y anota las cantidades e ingredientes y si estos son posibles de obtener en el lugar de visita.
24.- Al cruzar un río busca una ruta para cruzar. No siempre en línea recta es la mejor. Muchas veces debes efectuar un largo recorrido hasta encontrar la zona precisa para cruzar. En las zonas más anchas el agua es menos profunda. Puedes utilizar las zonas donde la corriente se bifurca y forma algunas islas. si al cruzar te enfrentas a vadear o nadar en un cauce profundo, prepara tu mochila. utiliza el maximo de bolsas de basura o impermeables para mantener seco el equipo. Algun elemento neumático inflable amarrada alrededor de la mochila puede servir para que ésta flote. No lleves el cinturón asegurado para poder librate de tu mochila ya que en caso de caerte, te podría llevar al fondo o ser arrastrado por la corriente.25.- Cruzar un río al amanecer es una de las formas, sobre todo durante el período de los deshielos, ya que la temperatura baja durante la noche. A primeras horas de la mañana el flujo de los deshielos se reduce, bajando el nivel de las aguas y disminuyendo la corriente. después del mediodía con el aumento de la temperatura este caudal se intensifica tornándose peligroso. No te arriesges nunca a cruzar un rápido ya que por accidente se te puede enganchar un pie entre las rocas y la corriente te derriba y no te deja salir.
Se toma un reloj análogo y un palito de fósforo. Pones la base del fósforo en el doce luego te mueves con el reloj de tal forma que la sombra del palito se proyecte hasta el seis, cortando el reloj en dos, a continuación se observa la manecilla del reloj que indica la hora y divides por dos la distancia entre este y el doce, hacia esa dirección se encuentra el Norte pero sólo para el hemisferio sur.
Lámpara de aceite
|
En un plato u otro elemento colocar un poco de aceite comestible y con un hilo de algodón o pabilo delgado introducirlo en el líquido, Mantener la punta de la mecha fuera del aceite y encender esta. Tendrás una lámpara de aceite eso si de luminosidad muy baja pero para una emergencia es útil.
Señales Scout
Estas señales scouts son de utilidad cuando nos encontramos alejados de nuestros scouts. Deberíamos en nuestras unidades aplicar estas técnicas.
|
1. | Encontrar o encontrado. Se levanta una mano con la palma abierta y agitándola. Señal de que lo que buscamos fue hallado sin problemas. |
2. | Más rápido. Se levanta y baja una mano en sucesivos movimientos. Apuremos nuestros pasos o apurar el procedimiento. |
3. | Agacharse o bajarse: Con ambas manos y las palmas hacia abajo moverlas indicando la idea. Debemos ocultarnos. |
4. | Regresar. Una mano en la altura y haciendo círculo. Debemos volver a nuestro punto de salida o base. |
5. | Alto. Mano arriba y palma al frente. Detengamos la actividad. |
6. | ¿Me puedes ver? Esta consulta se hace con la palma de una mano abierta y frente a nuestro rostro y con movimiento de abanico. Si me puedes ver te puedo indicar alguna información. |
7. | Yo veo o puedo verte. Ambas manos arriba y con un báculo o palo tomado entre ambas manos. |
8. | Nada que temer. Esta señal con ambas manos arriba significa que no hay peligro, que podemos avanzar o regresar a nuestra base sin problemas. |
9. | Avanzar. Con una mano hacia adelante indicamos una dirección. |
Otros Datos
|
Fuego con lluvia
Se debe contar siempre en la mochila de un plástico o lona. Llevar un rollo de papel de diario o periódico empapado en parafina sólida dentro de una bolsa plástica. Mejor si es amarrado como una tira de chorizos. Un trozo de vela entre dos chorizos de papel, construir un fuego piramidal. El calor secará las ramas más gruesas. También sirven tiras de cámara de ruedas cortados en tiras delgadas que actúan como iniciador de la combustión.
Se debe contar siempre en la mochila de un plástico o lona. Llevar un rollo de papel de diario o periódico empapado en parafina sólida dentro de una bolsa plástica. Mejor si es amarrado como una tira de chorizos. Un trozo de vela entre dos chorizos de papel, construir un fuego piramidal. El calor secará las ramas más gruesas. También sirven tiras de cámara de ruedas cortados en tiras delgadas que actúan como iniciador de la combustión.
|
Decantación
Consiste en dejar el agua en reposo durante 12 horas o más, con objeto de que se vayan depositando en el fondo del recipiente las partículas en suspensión. Con un vaso se irá recogiendo el agua superficial con sumo cuidado para no remover el fondo. Para evitar esta posibilidad y asegurar una mejor filtración se puede emplear un trapo limpio muy absorbente que, enrollado a modo de mecha, traspase por goteo el agua del recipiente original a otro situado a un nivel inferior.
Consiste en dejar el agua en reposo durante 12 horas o más, con objeto de que se vayan depositando en el fondo del recipiente las partículas en suspensión. Con un vaso se irá recogiendo el agua superficial con sumo cuidado para no remover el fondo. Para evitar esta posibilidad y asegurar una mejor filtración se puede emplear un trapo limpio muy absorbente que, enrollado a modo de mecha, traspase por goteo el agua del recipiente original a otro situado a un nivel inferior.
Filtro de agua
Con una caña de bambú o coligue proceder a ahuecarla e introducir en una punta pasto verde a continuación gravilla, arena gruesa, arena fina y gravilla. Hacer circular el agua por ella actuando así como un filtro purificador. De todas maneras esta agua hay que potabilizarla.
Con una caña de bambú o coligue proceder a ahuecarla e introducir en una punta pasto verde a continuación gravilla, arena gruesa, arena fina y gravilla. Hacer circular el agua por ella actuando así como un filtro purificador. De todas maneras esta agua hay que potabilizarla.
|
Cocinando un huevo en una Cáscara de Naranja
Cortamos la parte superior de una naranja y con una cuchara retiramos toda la pulpa, tratando de no dañar la tapa superior que fijaremos al cuerpo de la naranja con unos palitos o mondadientes. Vaciamos el huevo, tapamos y dejamos cocinar unos minutos sobre las brasas del fuego obteniendo un huevo cocido y sin aceite.
Cortamos la parte superior de una naranja y con una cuchara retiramos toda la pulpa, tratando de no dañar la tapa superior que fijaremos al cuerpo de la naranja con unos palitos o mondadientes. Vaciamos el huevo, tapamos y dejamos cocinar unos minutos sobre las brasas del fuego obteniendo un huevo cocido y sin aceite.
Hirviendo agua en una bolsa del papel?
Es posible usar una bolsa del papel para hervir el agua. El agua dentro impedirá a la bolsa quemarse. El truco es asegurar que el calor sólo toque partes de la bolsa para que el líquido en contacto con éste pueda absorber el calor. Recuerden que ahora también existen las cajas para leche o jugos que son de tetra pack, que traen un revestimiento interno de aluminio y que nos puede servir para calentar agua o preparar un alimento, también para transporte.
Es posible usar una bolsa del papel para hervir el agua. El agua dentro impedirá a la bolsa quemarse. El truco es asegurar que el calor sólo toque partes de la bolsa para que el líquido en contacto con éste pueda absorber el calor. Recuerden que ahora también existen las cajas para leche o jugos que son de tetra pack, que traen un revestimiento interno de aluminio y que nos puede servir para calentar agua o preparar un alimento, también para transporte.
|
Filtrando el agua
Aquí se muestran dos formas para filtrar el agua que debamos consumir. Recuerden que esto no hace al agua potable, sino que le elimina las impurezas que pueda contener. Lo más saludable es beber esta agua una vez que haya hervido y enfriado.
El primero es armar un trípode sobre el cual se han montado tres paños de tejido fino y a los que se le agrega arena. Una vez terminado el filtro procedemos a vaciar en el paño superior el agua que ira descendiendo y pasando por los otros dos. Se coloca un envase en la parte más baja para recepcionar el agua.
El otro consta de una botella plástica a la que se le ha cortado el fondo agregando capas de arena, piedrecillas, carbón vegetal. Se hace circular agua que luego es recibida en la parte inferior.
Aquí se muestran dos formas para filtrar el agua que debamos consumir. Recuerden que esto no hace al agua potable, sino que le elimina las impurezas que pueda contener. Lo más saludable es beber esta agua una vez que haya hervido y enfriado.
El primero es armar un trípode sobre el cual se han montado tres paños de tejido fino y a los que se le agrega arena. Una vez terminado el filtro procedemos a vaciar en el paño superior el agua que ira descendiendo y pasando por los otros dos. Se coloca un envase en la parte más baja para recepcionar el agua.
El otro consta de una botella plástica a la que se le ha cortado el fondo agregando capas de arena, piedrecillas, carbón vegetal. Se hace circular agua que luego es recibida en la parte inferior.
Cocinando en caparazones o cáscaras
|
Para calentar nuestra comida podemos utilizar elementos que encontramos en el lugar donde estemos. Por ejemplo un trozo de caparazón de tortuga nos sirve como una olla o cazuela.
La cáscara externa de un coco tamben sirve para calentar líquidos.
Una concha de ostión u otro tipo de marisco cumple las mismas funciones. Y por ultimo una varilla de bambú vaciada por un costado puede recepcionar liquido que puede ser calentado al fuego.
Asador de Pollos
La cáscara externa de un coco tamben sirve para calentar líquidos.
Una concha de ostión u otro tipo de marisco cumple las mismas funciones. Y por ultimo una varilla de bambú vaciada por un costado puede recepcionar liquido que puede ser calentado al fuego.
Asador de Pollos
|
Por Internet encontré este curioso asador o spiedo armado en terreno. Como pueden ver, consta de un disco de paletas parecido a los molinos de agua, con una vara larga apoyada en dos puntos. El agua hace rotar la rueda la cual hace girar al pollo que se esta asando. Ahora hay que tener cuidado donde se instala por la velocidad de la corriente de agua. Hay que probarlo.
Cartuchos de Caza
Cartuchos de Caza
|
Una caja que puede usarse para sostener anzuelos, fósforos o cualquier artículo pequeño, puede hacerse de dos cartuchos vacíos de escopeta . Estos cartuchos generalmente están construidos de un cartón duro, Fig. 1. El segundo cartucho cortelo a la altura del latón, Fig. 2, y en la parte del latón, introduzca un trozo de corcho el que se utilizará como tapón o cierre, Fig. 3. Cubriendo la caja con laca mejorará su apariencia.
2.- Después de hacer tu lista chequea nuevamente tu equipo y retira lo que no sea necesario. El hecho de que alguna parte del equipo venga con otra no significa que debas cargarla, por ejemplo si tu cocinilla trae anexadas ollas (cazuelas) y cubiertos, verifica cuales necesitas y deshazte de esos gramos extras.
3.- Busca siempre artículos que tengan doble uso, por ejemplo: la funda del saco o bolsa de dormir llena de ropa te sirve de almohada.
4.- Los elementos eléctricos que portes como linterna, radio, GPS, etc., procura que utilicen el mismo tipo de pilas o baterías. Habrá un ahorro en peso y además podrás utilizar las pilas de tu cámara para la linterna.
5.- Existen un gran número de guías y planos camineros. Fotocopia las paginas que vas a utilizar y deja el resto en casa, eso te da unos gramos menos. Puedes fotocopiar por ambos lados y así disminuyes mas peso. No olvides guardar estas copias dentro de bolsas de plástico para protegerlas del agua. Si compras alguna guía barata utiliza las hojas necesarias y guarda las otras en tu mochila, en algún momento pueden servirte para encender un fuego.
6.- Cuando salgas a una excursión y hay mal tiempo (sistema frontal), utiliza bolsas estancas ya que debes proteger lo que va dentro de la mochila. Para esto sirven las bolsas de basura o del supermarket, si son transparentes mejor, ya que así podrás visualizar su interior.
7.- La forma mas común es poner la carga más pesada arriba y cerca de la espalda, pero si se va a salir del camino, prueba poner los objetos pesados algo más debajo de lo normal. En terreno abrupto, notaras esta mejora del equilibrio. Las mujeres suelen tener su centro de gravedad más bajo, a menudo prefieren este sistema sea cual sea el terreno.
8.- La comida y las colaciones (tentempiés) debes colocarlos en tu mochila de tal manera que puedas tomarlos sin tener que sacar la ropa ni nada que se le parezca, lo mismo con los útiles higiénicos, la ropa para la lluvia y el cubre mochila.
|
10.- Los objetos pequeños como agujas, botones, medicamentos, cerillas (fósforos) puedes guardarlos en envases pequeños como son los botes o envases plásticos de los rollos de película fotográfica.
11.- Aprende a armar y desarmar tu mochila en la oscuridad colocando las cosas siempre en el mismo lugar, así no perderás tiempo revolviendo todo en caso de una emergencia.
|
13.- No olvides guardar en los bolsillos exteriores de tu mochila una caja de cerillas y mejor aun si esta guardada en un pote plástico. Existe en el comercio unas barras iniciadoras de fuego que constan de aserrín y parafina sólida, especial para encender fuego.
14.- Revisa y comprueba si las varillas de tu carpa (tienda) están en su saco de empaque, si están en buenas condiciones para utilizarlas. Las piquetas o estacas, si están en buen estado o a causa del último campamento se doblaron y fueron guardadas de la misma forma. En la ciudad tienes tiempo de corregirlas o reparalas, en el campo, con lluvia o frío no lo hay.
15.- Los cordones o agujetas de tus botas, después de limpiarlas, comprobaste que fueron puestas nuevamente, al igual que las plantillas si las usas.
16.- El elemento que nunca debe faltar es la cinta americana, esa que es de color plomo metalizado. Dentro de las variadas utilizaciones esta la de servir para reparar el techo o piso de nuestra tienda, una varilla quebrada, suelas despegadas de botas o zapatos. Puedes llevar una cantidad minina envuelta en un bolígrafo o lápiz de pasta.
17.- Los bastones de trekking, sirven para armar un toldo, cruzar un río, examinar un suelo, ahorrar trabajo a las rodillas en un descenso empinado.
18.- Cordino (lienza, piola). Sirve como colgador de ropa, atar cosas a la mochila, sujetar la tienda como vientos. Llevar por lo menos unos 10 metros.
19.- Manta aluminizada, sirve para improvisar un refugio, para ponerla bajo el saco de dormir, abrigo en caso de emergencia, para proteger el equipo de la lluvia.
20.- Hilo dental. A parte de servir para la limpieza de los dientes, puede servir para coser una tienda, ropa o atar cosas.
21.- Bolsas de basura. Sirven como cubre mochila, guardar el saco de dormir, como ropa de agua, guardar ropa sucia o mojada y mantener el resto de la ropa seca y limpia.
22.- No olvides consultar por televisión o Internet el informe meteorológica de la zona a visitar y con eso sabremos también, que ropa debemos llevar.
23.- Si no sabes cocinar o quieres innovar, comprueba en casa si lo que vas a cocinar en campamento es comestible y anota las cantidades e ingredientes y si estos son posibles de obtener en el lugar de visita.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario