20/6/11

Uso del hacha y cuchillo

Suele ser corriente el que cualquier Scout, el primer "pie tierno" recién ingresado, se atreva a emplear el hacha sin haber recibido las necesarias instrucciones para su uso.
Esto trae, desde luego, como consecuencia algunos accidentes que pueden revestir gravedad y que siempre causan el deterioro rápido en el hacha, que pronto queda inservible.
El modelo de hacha más conveniente es el llamado canadiense, de mango doblemente curvado. La parte opuesta al corte debe ser plana, no terminada en punta (peligroso). Esta parte plana puede servir como martillo en trabajos ligeros. En los trabajos que exijan golpes algo violentos no debe emplearse, pues el del hacha se deformaría, saliéndose el mango.
El golpe con el hacha debe darse sin que apenas se haga esfuerzo muscular.

No golpes verticales sino que a 60°
El hacha tiene que cortar por la fuerza adquirida por la caída de su masa desde cierta altura. Por ello conviene y es preferible que sea algo pesada. El individuo se limita a dirigir el golpe. Este no debe darse verticalmente sobra la madera que se trata de partir, pues la elasticidad de la misma absorba parte de la fuerza, sino con una inclinación de 60° aproximadamente, de un modo alternativo de derecha a izquierda y al contrario, haciendo una entalladura en "V". No dirigir los golpes hacia la mano o pie que sostenga la madera, pues una desviación cualquiera ocasionaría un accidente
Toda madera que se vaya a cortar, ha de colocarse sobre un tronco de leña o pedazo de madera que haga de tajo, dando los golpes exactamente encima de éste y no en vano. Cuando no se usa el tajo, se corre el peligro de cortar del todo la madera y dar con el filo del hacha en el pavimento o en las piedras del suelo, lo que le mellaría. Por la misma razón deben quitarse todos los clavos antes de partir la madera.
El hacha, cuando haya de entregarse a otro Scout, se lo dará en propia mano y no lanzándola desde cierta distancia, confiando en la buena puntería. Un rebote en una piedra del suelo, por ejemplo variando su dirección, podría producir un accidente gravísimo. Esto es de suma importancia.


Todo Scout debe abstenerse de hacer lo que sigue o impedir que otros lo hagan:
1º  Clavar el hacha en un árbol vivo, aunque sea fijarle momentáneamente (Art. 6º de la Ley Scout)
2º  
Dejar el hacha en el suelo o clavarla en ella. (Las piedras que hay en la tierra producirán melladuras). Las hachas deben estar en su funda de cuero o clavadas en un tronquito de leña.
Cortar árboles, arbustos, etc., y sus ramas.


Afilando del Hacha

Para preservar el filo del hacha en buenas condiciones, siempre procederemos a asentar el mismo una vez concluida nuestro campamento o salida al aire libre.
Podremos hacerlo como indican los dibujos a continuación, pero siempre deberemos darle un acabado con una piedra al aceite, con el grano que se desee utilizar o que corresponda al estado del filo del hacha, debido a que esta puede presentar melladuras profundas que deben ser corregidas antes de su nueva utilización. Precauciones
Cuando vayamos a hachar verifiquemos que a nuestro alrededor, y en un radio de aproximadamente 3 metros, no haya ninguna persona, dado que se puede desprender el hierro del cabo del hacha, por hallarse flojo, o también puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la mano, y de esta forma podríamos causar un accidente.
Al hachar ramas, utilizando el taco de apoyo, u otro tronco, siempre tengamos la precaución de no sostener el leño a cortar con nuestro pie, porque puede que demos un mal golpe con el hacha, y la misma termine justamente en la pierna o en el pie, produciéndonos un severo corte. Siempre que debamos hachar trabaremos el leño a cortar con cuñas de madera o piedras del lugar, o con estacas que podamos llevar para ese fin.
Transportemos el hacha con su filo hacia el suelo, de esta forma, si se produce nuestra caída en forma involuntaria, y la transportamos con el filo hacia arriba, podremos caer sobre ella, produciéndonos una herida considerable.
Siempre al transportar el hacha, hagámoslo con su funda correspondiente, de cuero o tela gruesa, y colgada en el cinturón detrás de nuestra espalda, dado que es allí y de esta forma donde menos puede provocarnos accidentes. Nunca dejemos el hacha tirada en el suelo, porque aparte de oxidarse, puede que alguien sin experiencia la encuentre y se ponga a jugar con ella, pudiendo producirse y producir un serio accidente.
Cuando el hacha no se ha de utilizar, busquemos un tronco seco, y allí dejémosla clavada, junto a las otras herramientas de uso común en el campamento. Nunca olvidemos que si somos buenos observadores, y sabemos convivir con la naturaleza, encontraremos a nuestro paso, infinidad de ramas caídas y secas, troncos viejos y secos, y restos que pueden utilizarse como leña. Siempre preservemos los árboles.

Partes del hacha

Uso del Cuchillo 
El cuchillo del scout es una herramienta de usos múltiples. Así, este utensilio deberá ser apropiado para comer, cortar el pan, servir en la cocina, tallar la madera, reparar una correa, cortar una soga, hacer de destornillador, abrir una lata de conservas, etc.
Deberá ser entonces, tan fuerte, manuable y poco especializado como sea posible.
El cuchillo ideal es el de tamaño mediano: la hoja no debe superar los 12 cm. De largo y su espesor será de unos 3mm. debe terminar en punta, y debe tener filo de un solo lado, la empuñadura debe ser cómoda, tanto por su material como por su forma.
En este sentido, son recomendables las de madera, hueso, cuero anillado, o poli estireno de alto impacto.
Es muy importante que la empuñadura se tenga guardada, para evitar cortarse los dedos al querer perforar algún material.
También es fundamental que el acero sea de optima calidad. Conviene recordar que los mejores aceros son los suecos alemanes e ingleses.
La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Es necesario, por su puesto que el cuchillo tenga una funda adecuada.
Una buena navaja puede remplazar un cuchillo, siempre que la hoja sea fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmente.
No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una hoja muy estrecha y con doble filo, que no es practica para usar en campamento, Las navajas por lo general no tienen guarda lo cual es un inconveniente grave.
Una norma básica de buena educación del scout es no hacer ostentación de armas blancas. El cuchillo podrá llevarse al cinto cuando realmente sea necesario, pero apenas sé esta cerca de zonas pobladas este será guardada en un bolsillo de la mochila.
El cuchillo requiere ciertos cuidados: los golpes pueden mellarlo, aflojar su empuñadura o llegar a quebrar la hoja. Hay que proteger la hoja del oxido y repasar el filo, cada vez que sea necesario, con una buena piedra de afilar, si se utiliza una piedra con motor hay que mantener la hoja mojada para que no se recaliente y no pierda su temple.

Maneras Incorrectas

Manejo de la navaja o cortapluma 

Supervivencia en frio

Una de las situaciones de supervivencia más difíciles es un escenario de tiempo frío. Recuerde, el tiempo frío es un adversario que puede ser peligroso. Cada vez que usted se aventura en el frío, está luchando contra los elementos. Con un poco de conocimiento del ambiente, con planes apropiados, y el equipo apropiado, puede superar los elementos. Cada vez que usted quita uno o más de estos factores, la supervivencia se hace más dificultosa. Recuerde, el tiempo invernal es muy inconstante. Prepárese para adaptarse a las condiciones de ventisca igual como lo hace para un tiempo soleado y caluroso.
El frío es una amenaza mayor. Disminuye su habilidad de pensar y debilita su voluntad para hacer algo excepto poder abrigarse. El frío es un enemigo insidioso; entorpece la mente y cuerpo, domina la voluntad para sobrevivir.
Es más difícil satisfacer las necesidades básicas de agua, comida, y el resguardo en un ambiente frío que en un ambiente caluroso. Aun cuando tenga los requerimientos básicos, también debe tener la ropa de protección adecuada y la voluntad para sobrevivir. La voluntad para sobrevivir es tan importante como las necesidades básicas. Ha habido incidentes cuando los individuos especializados y bien provistos no han sobrevivido las situaciones de tiempo frío porque les faltó la voluntad para vivir. Recíprocamente, esta voluntad ha sostenido a los individuos menos especializados y menos provistos.
Usted no sólo debe tener bastante ropa para protegerse del frío, también debe saber aumentar al máximo el calor moderado. Por ejemplo, siempre mantenga su cabeza cubierta. Puede perder 40 a 45 por ciento de calor del cuerpo por una cabeza desprotegida y más aun del cuello, muñeca, y tobillos. Estas áreas del cuerpo son buenos radiadores de calor y tienen la grasa aislante muy baja. El cerebro es muy susceptible al frío y puede resistir menos. Porque hay circulación de mucha sangre en la cabeza la mayoría de está en la superficie, por lo que puede perder el calor rápidamente si usted no cubre su cabeza.

Hay cuatro principios básicos para mantenerse abrigado.
- Mantenga la ropa limpia.
- Evite acalorarse
- Use ropa holgada y en capas.
- Guarde la ropa seca.

Mantenga la ropa limpia. Este principio siempre es importante para la higienización y comodidad. En invierno, también es importante desde el punto de vista el calor moderado. Ropa impregnada con suciedad y grasa pierde mucho su valor de aislamiento. El calor puede escapar más fácilmente del cuerpo a través de la ropa arrugada o llena de burbujas de aire.
Evite acalorarse. Cuando usted se acalora demasiado, suda y su ropa absorbe la humedad. Esto afecta su calor de dos maneras: la humedad disminuye la calidad del aislamiento del vestido, y cuando el sudor se evapora, su cuerpo se enfría. Ajuste su ropa para no sudar. Haga esto abriendo su abrigo o chaqueta parcialmente, quitando una capa interna de vestir, quitando los mitones, o retirando su capucha del abrigo o cambiando un gorro o protector de cabeza más ligero. La cabeza y las manos actúan como disipadores de calor.
Use ropa holgada y en capas. La ropa ajustada y el calzado restringen la circulación de la sangre. También disminuye el volumen del entrampado de aire que entran en las capas, reduciendo su valor de aislamiento. Varias capas ligeras de ropa son tan buenas como una capa de ropa igualmente espesa, porque las capas tienen un espacio muerto de aire entre ellas. El espacio muerto-aire proporciona un aislamiento excepcional.
Guarde la ropa seca. En temperaturas frías, pueden mojarse sus capas internas por el sudor y la capa exterior, si no tiene ningún repelente de agua, con la nieve o la escarcha que se derrite por el calor del cuerpo. Llegando a un lugar cerrado cepille la nieve y escarcha de su ropa. A pesar de las precauciones que tome, habrá ocasiones en que no pueda resguardarse y termine mojado. En ese caso, el secado de su ropa puede volverse un problema. Durante la marcha, cuelgue sus mitones húmedos y calcetines en su mochila. Unas veces con las temperaturas heladas, el viento y el sol secarán esta ropa. Puede también poner sus calcetines húmedos, o los mitones, desplegados cerca de su cuerpo para que su calor pueda secarlos. Usted incluso puede poder secar cada artículo sosteniéndolo abierto sobre un fuego. Los artículos que se demoran en secar son los cueros. Si no cuenta con ningún medio disponible para secar sus botas, póngalas dentro de la bolsa del saco de dormir y su calor ayudara a secar el cuero.
El saco de dormir, es un valioso elemento de abrigo para la supervivencia en tiempo frío. Asegúrese de que permanezca seco. Si está mojado, pierde mucho su valor de aislamiento. Si no tiene ningún saco de dormir, usted puede armar uno con la tela de un paracaídas o material natural, como las agujas del pino, el musgo. Ponga los materiales secos y cúbrase entre las dos capas. Ficha
Otros artículos de supervivencia importantes son un cuchillo; los fósforos impermeables en un recipiente impermeable, un pedernal; el compás; el mapa; el reloj; la linterna eléctrica; los gemelos; las gafas oscuras; las comidas de emergencia; la comida que recoge en el lugar; la señalización internacional.
Recuerde, el ambiente en tiempo frío puede ser muy duro. Debe seleccionar el equipo correcto para la supervivencia en el frío. Si esta inseguro de un artículo que usted no ha usado nunca, pruébelo en el patio de su casa. Una vez que usted ha seleccionado el artículo que es esencial para su supervivencia, cuando entre al ambiente frío no se encontrará con sorpresas. 

Aspectos Médicos 
Cuando usted está saludable, su temperatura interna (la temperatura del torso) permanece casi constante a 37 ºC grados (98.6 grados ºF). Subsecuentemente sus miembros y cabeza tienen el tejido del cuerpo menos protegido que su torso, sus temperaturas varían y no pueden alcanzar la temperatura normal.
Su cuerpo tiene un sistema de mando que le permite reaccionar a los extremas variables de temperatura para mantener un equilibrio. Hay tres factores principales que afectan este equilibrio de temperatura--la producción de calor, pérdida de calor, y evaporación. La diferencia entre la temperatura del centro del cuerpo y la temperatura del ambiente gobierna la proporción de producción de calor. Su cuerpo puede librarse bien del calor que puede producir. El sudor ayuda a controlar el equilibrio de calor. Se librará el máximo de calor sudando tan rápido como lo que produce al hacer ejercicios.
Estremeciendo el cuerpo para producir calor. También causa la fatiga que, a su vez, lleva a perder la temperatura del cuerpo. El movimiento aéreo alrededor de su cuerpo afecta la pérdida de calor. Ha sido calculado que un hombre desnudo expuesto al aire a aproximadamente 0 ºC grados puede mantener un equilibrio de calor si se estremece tan fuerte como pueda. Sin embargo, no puede estremecerse para siempre. También ha sido calculado que un hombre que lleva la máxima ropa ártica en reposo en un ambiente frío puede guardar bien su equilibrio de calor interior durante las bajas temperaturas. Pero no puede permanecer estático por siempre. 

Congelamiento 
Esta lesión es el resultado de tejidos helados. El congelamiento superficial involucra sólo la piel que asume una palidez blanquecina. Profundamente el congelamiento se extiende a una profundidad debajo de la piel. Los tejidos se ponen sólidos e inmóviles. Los pies, manos, y las áreas faciales expuestas son particularmente vulnerables al congelamiento.
La mejor prevención contra el congelamiento, es cuando usted está con otros, es usar el sistema del compañero. Verifique a menudo la cara de su compañero y asegúrese que él verifique la suya. Si usted está solo, periódicamente cubra su nariz y la parte más baja de su cara con su mano con mitón.
Lo siguiente los indicadores le ayudarán a mantener calor y prevenir el congelamiento cuando está sumamente frío o cuando usted tiene la ropa menos adecuada:
La cara. Mantenga la circulación tirando bruscamente y arrugando la piel de su cara. Caliente con sus manos.
Las orejas. Frote o friccione sus orejas. Caliente con sus manos.
Las manos. Mueva sus manos dentro de sus guantes. Caliente poniendo sus manos cerca de su cuerpo.
Los pies. Mueva sus pies y menee sus dedos del pie dentro de sus botas.
Una pérdida de sensación en sus manos y pies es una señal de congelamiento. Si usted ha perdido sensibilidad durante sólo un tiempo corto, el congelamiento es probablemente leve. Por otra parte, asuma que el congelamiento es grave. Para abrigarse de un congelamiento leve, use sus manos o mitones para calentar su cara y orejas. Ponga sus manos bajo sus sobacos. Ponga sus pies al lado del estómago de su compañero. 
Deshidratación 
Cuando se abriga con muchas capas de vestir durante el tiempo frío, usted puede inconcientemente perder humedad del cuerpo. Su ropa pesada absorbe la humedad que se evapora en el aire. Deberá beber agua para reemplazar esta pérdida de fluido. Su necesidad por el agua es tan grande en un ambiente frío como en un ambiente caluroso. Una manera de saber si esta deshidratándose es inspeccionar el color de su orina en la nieve. Si su orina marca la nieve de un amarillo oscuro, usted se está deshidratado y necesita reemplazar los fluidos del cuerpo. Si la nieve se pone color amarillo o sin ningún color, sus fluidos del cuerpo tienen un equilibrio más normal.

Diuresis en el Frío 
La exposición al frío incrementa la producción de orina. También disminuyen los fluidos del cuerpo que usted debe reemplazar.

Estreñimiento 
Es muy importante aliviarse cuando lo necesite. No tarde debido a la condición fría. Tardar en aliviarse debido al frío, comiendo las comidas deshidratadas, bebiendo líquido en poca cantidad, y los hábitos irregulares de las comidas pueden causar estreñimiento. Aunque no inválida, el estreñimiento puede causar un poco de incomodidad. Aumente la ingestión de fluidos de 2 litros a 2 o 3 litros de ingestión diaria y, si es posible, coma fruta y otras comidas que soltarán las deposiciones. 
Hipotermia 
La hipotermia es la perdida de temperatura corporal. Las causas de hipotermia pueden ser exposición general al frío, cuerpo y ropa mojados.
El síntoma inicial es cuando la persona empieza a tiritar. Este temblor puede progresar al punto que es ingobernable e interfiere con la habilidad de un individuo de cuidarse. Esto empieza cuando el centro del cuerpo (rectal) la temperatura cae aproximadamente a 35.5 ºC grados (96 grados ºF). Cuando la temperatura interna alcanza 35 a 32 ºC grados (95 a 90 grados ºF), el pensamiento es flojo, hay poco razonamiento, y puede sentir una sensación falsa de calor. Las temperaturas interna de 32 a 30 ºC grados (90 a 86 grados ºF) y bajo dan como resultado en la rigidez del músculo, inconsciencia, y las señales escasamente perceptibles de vida. Si la temperatura interna de la víctima cae por debajo de 25 ºC de los grados (77 gradosº F), la muerte es casi segura.
Si la persona está consciente, déle fluidos calientes, endulzados. Uno de las fuentes más buenas en calorías es miel o glucosa; si no use azúcar, cacao, o un dulcificante soluble similar. 

La Higiene 
Aunque lavarse puede ser poco práctico e incomodo en un ambiente frío, usted debe hacerlo. Lavarse previene salpullidos superficiales que pueden desarrollar serios problemas.
En algunas situaciones, usted puede tomar un baño de nieve. Tome un manojo de nieve y lave su cuerpo dónde suda y aumenta humedad, como bajo los brazos y entre las piernas, después procede a secarse. Si posible, lave sus pies diariamente y póngase los calcetines limpios y secos. Cambie por lo menos dos veces su ropa interior por semana. Si usted es incapaz de lavar su ropa interior, quítesela, agítela, y permítale airearse por una hora o dos.
Si usted está usando un resguardo previamente usado, verifique su cuerpo y vestidos de piojos. Si su ropa se ha infestado, use cualquier polvo insecticida que usted tenga. Por otra parte, cuelgue su ropa en el frío, entonces la golpea y cepilla. Esto ayudará a librarse de los piojos, pero no de los huevos.
Si usted se afeita, intente hacerlo antes de acostarse. Esto dará una oportunidad a su piel para recuperarse antes de exponerla a los elementos. 

Picaduras de Insectos 
Pueden infectarse las picaduras de insecto a través del rascado constante. Las moscas pueden llevar varios gérmenes productores de enfermedades. Para prevenir la picadura de insectos, use un repelente de insectos, malla mosquitera, y uso de ropa apropiada.

Pies Húmedos o Mojados (Trench foot) 
Estas condiciones son el resultado de muchas horas o días de estar mojado o en condiciones húmedas a una temperatura sobre el punto de congelación. Los síntomas son una sensación de alfileres y agujas, hormigueo, entumecimiento, y entonces el dolor. La piel parecerá mojada, empapada, inicialmente blanca y arrugada. Con la marcha aparece el daño, la piel asumirá un descoloramiento azulado o negro. Los pies se han puesto fríos, hinchados, y tienen una apariencia cerosa. Caminar se pone difícil y los pies se sienten pesados y torpes. Los nervios y músculos sufren el daño principal, y la gangrena puede ocurrir. En los casos extremos, la carne se muere y puede ser necesario tener que amputar el pie o la pierna. La prevención mejor es guardar sus pies secos. Lleve los calcetines extras con usted en un paquete impermeable. Puede secar los calcetines mojados contra su torso (atrás o pecho). Lave sus pies y póngase los calcetines secos diariamente. 

Windchill (Viento Frío) 
El Windchill aumenta los riesgos en las regiones donde la temperatura es baja. El Windchill o viento frío es el efecto de mover el aire con la piel expuesta. Por ejemplo, con unos 27.8-kilómetros por hora (15 nudos) de viento y una temperatura de -10 ºC, la temperatura del windchill equivalente a -23 grados ºC. La figura da los factores del windchill para varias temperaturas y velocidades del viento.
recuerde, incluso cuando no hay ninguna brisa de viento, usted creará el viento equivalente esquiando, mientras está corriendo, remolcándose en los esquís detrás de un vehículo, mientras trabaja alrededor de avión que produce ráfagas de viento. (tabla de frío)

Supervivencia en decierto

Factores Medio Ambientales 
Sobrevivir en un área árida depende de lo que usted sabe y cómo se preparó para las condiciones medio ambientales que usted enfrentará. Determine qué equipo necesitará, las tácticas que usted usará, y el impacto ambiental en usted.
En un área del desierto hay siete factores medioambientales que usted debe considerar:

- Lluvia baja.
- La intensa luz solar y calor.
- Amplios rangos de temperatura.
- La vegetación escasa.
- Alto volumen de mineral cerca de la superficie de tierra.
- Las tormentas de arena.
- Los espejismos.
Lluvia baja 
La lluvia baja es el factor medioambiental más obvio en un área árida. Algunas áreas desérticas reciben anualmente menos de 10 centímetros de lluvia, y esta lluvia cae en torrentes breves que rápidamente se escapan bajo la superficie. Usted no puede sobrevivir mucho tiempo sin agua con temperaturas altas en el desierto. En una situación de supervivencia de desierto, usted debe considerar primero: ¿Cuánta agua tengo? y ¿Dónde hay otras fuentes de agua?
La intensa Luz solar y Calor 
La intensa luz del sol y el calor están presentes en las áreas áridas. La temperatura del aire puede subir tan alto como 60 ºC (140 grados ºF) durante el día. Los resultados son el aumento de calor de la luz solar directa, los vientos calientes que soplan, el calor reflexivo (los rayos del sol que rebotan sobre la arena), y el calor conductivo del contacto directo con la arena del desierto y piedras (Figura).
La temperatura de la arena del desierto y las piedras promedia 16 a 22 ºC grados (30 a 40 grados ºF) más que el aire. Por ejemplo, cuando la temperatura del aire es de 43 ºC grados (110 grados ºF), la temperatura de la arena puede ser de 60 ºC grados (140 grados ºF). La intensa luz del sol y el aumento de calor hacen que el cuerpo tenga la necesidad por el agua. Para conservar los fluidos del cuerpo y la energía, usted necesitará un resguardo para reducir su exposición al calor del día. Viaje durante la noche para disminuir el uso del agua.
Las radios y los artículos sensibles de su equipo expuestos a la intensa luz del sol pueden sufrir mal funcionamiento.

Amplios rangos de temperatura
Las temperaturas en las áreas áridas pueden ponerse tan altas como 55 ºC grados durante el día y tan bajo como 10 ºC grados durante la noche. El descenso en la temperatura ocurre rápidamente por la noche y enfriará a una persona que no tenga ropa de abrigo. Las tardes frescas y noches son los momentos más buenos para trabajar o viajar. Si su plan es descansar por la noche, usted necesitará un suéter de lana, ropa interior larga, y una gorra que le será sumamente útil.La Vegetación escasa 
La vegetación es escasa en las áreas áridas. Usted tendrá problemas para encontrar un resguardo.
Busque resguardo en las aguadas secas con crecimientos más espesos de vegetación.
Use las sombras de las malezas, las piedras, o cultivos. La temperatura en las áreas sombreadas será de 11 a 17 ºC grados mas baja que la temperatura del ambiente. 
Volumen alto de Mineral
Las regiones más áridas tienen áreas dónde la tierra de la superficie tiene un volumen de mineral alto (el bórax, sal y cal). El material en contacto con la tierra sale rápidamente a la superficie, y el terreno es estás áreas es sumamente duro e imbebible. Mojarse con esta agua para refrescarse puede causar un salpullido superficial. El Gran Lago de sal en Utah es un ejemplo de este tipo de agua cargada de mineral y tierra. Hay una pequeña o ninguna vida vegetal; por lo tanto, el resguardo es difícil de encontrar. Evite estas áreas si es posible.
Las tormentas de arena 
Las tormentas de arena frecuentemente ocurren en la mayoría de los desiertos. Los vientos del desierto" Seistan", en Irán y Afganistán soplan constantemente por 120 días. Dentro de Arabia Saudita, el promedio de los vientos es de 3.2 a 4.8 kilómetros por hora y pueden alcanzar los 112 a 128 kph al principio de la tarde. Espere encontrarse con tormentas de arena polvo por lo menos una vez por semana.
El peligro mas grande es perderse en un remolino de arena. Use gafas protectoras y cubra su boca y nariz con una tela. Si el resguardo natural no es posible, marque su dirección de viaje, acuéstese, y siéntese fuera la tormenta.
El polvo de la arena y el viento interfieren con las transmisiones de la radio. Por consiguiente, esté listo a usar otros medios para la señalización, como las pirotecnias, los espejos de señales, o los paneles marcadores, si están disponibles.
Los espejismos 
Los espejismos son fenómenos ópticos causados por la refracción de luz a través del aire caliente que sube de una superficie arenosa o pedregosa. Ellos ocurren en el interior del desierto aproximadamente a 10 kilómetros de la costa. Estos hacen ver objetos que parecen moverse a 1.5 kilómetros o más lejos. Este efecto del espejismo hace difícil identificar un objeto a una distancia. También produce una mancha borrosa distante contorneada que da la percepción de estar rodeada por una capa de agua y que las elevaciones destacan como" las islas."
El efecto del espejismo hace difícil para una persona estimar distancias, y ver los objetos claramente. Sin embargo, si usted puede subir a tierra alta (3 metros o más sobre el suelo del desierto), podrá conseguir sobre el aire caliente que esta cerca de la tierra superar el efecto del espejismo. Los espejismos hacen la navegación difícil en tierra porque disimulan los rasgos naturales. Usted puede inspeccionar el área al alba, al crepúsculo, o por la luz de la luna cuando hay probabilidades pequeñas de espejismo. Los niveles de luz en las áreas del desierto son más intensos que en otras áreas geográficas. Las noches con luz de luna son normalmente de color cristalino, los vientos disminuyen, la niebla y luz intensa desaparecen, y la visibilidad es excelente. Usted puede ver luces a grandes distancias. Los sonidos son llevados muy lejos.
Recíprocamente, durante noches con poca luz de luna, la visibilidad es sumamente pobre. Viajar es sumamente arriesgado. Usted debe evitar extraviarse, caerse en un barranco, o tropezarse con otras dificultades. El movimiento durante la noche sólo es práctico si usted tiene un compás y se ha pasado el día en un resguardo, descansando, observando y memorizando el terreno, y seleccionando su ruta. 
Necesidad de Agua 
Un factor importante en la supervivencia del desierto está entendiendo la relación entre la actividad física, temperatura ambiente, y el consumo de agua. El cuerpo requiere una cierta suma de agua para un cierto nivel de actividad a una cierta temperatura. Por ejemplo, una persona que realiza un trabajo al sol a 43 ºC requiere de 19 litros de agua diariamente. Faltando la cantidad de agua requerida, causa un descenso rápido en la habilidad de un individuo para tomar las decisiones y realizar las tareas eficazmente.
A: Trabajo pesado al sol (trepando y avanzando con equipo)
B: Trabajo moderado al sol (ordenando el equipo)
C: Descansando en la sombra
El grafico muestra el agua necesaria, en litros por días, para hombres con tres niveles de actividad en relación con la temperatura ambiental. Por ejemplo, su uno está 8 horas en un trabajo pesado en el sol (curva A) cuando el promedio de temperatura por el día es de 50º C (escala horizontal) el requerimiento diario de agua será aproximadamente de 25 litros (escala vertical).
La temperatura normal de su cuerpo es 36.9 ºC (98.6 ºF). Su cuerpo se libra del exceso de calor sudando. Su cuerpo aumenta el calor a causa del trabajo, ejercicio, o la temperatura ambiente aumentando el sudor. Aumentando el sudor, más humedad usted pierde. Sudar es la causa principal de pérdida de agua. Si una persona deja de sudar durante períodos de trabajo pesado o ejercicio a alta temperatura, desarrollará una insolación rápidamente. Ésta es una emergencia que requiere la asistencia médica inmediata.
Entendiendo cómo la temperatura ambiente y su actividad física afectan sus requerimientos de agua, le permitirán tomar las medidas para conseguir el suficiente suministro de agua. Estas medidas son:
• Encontrar una sombra. Salga del sol.
• Colocar algo entre usted y la tierra caliente.
• Limite sus movimientos. Conserve su sudor. Baje las mangas de su camisa, cubra su cabeza, y proteja su cuello con un echarpe o el artículo similar. Estos pasos protegerán su cuerpo del viento o aire caliente y de los rayos directos del sol. Su ropa absorberá su sudor, guardándolo contra su piel para obtener un efecto refrescante. Quédese tranquilamente en la sombra, totalmente vestido, no hable, mantenga su boca cerrada y respirando a través de su nariz, su requerimiento de agua para sobrevivir cae drásticamente.

Si el agua es escasa, no coma. La comida requiere el agua para la digestión; por consiguiente, comiendo usará el agua que se necesita para refrescarse.
La sed no es una guía fiable para su necesidad por el agua. Una persona que usa la sed como una guía beberá sólo dos tercios de agua de su requerimiento diario. Para prevenir esta" deshidratación voluntaria", use la guía siguiente:
• A temperaturas debajo de 38 ºC, beba 0.5 litros de agua cada hora.
• A temperaturas sobre 38 ºC, beba 1 litro de agua cada hora.
El agua potable a intervalos regulares ayuda a su cuerpo a permanecer fresco y disminuye el sudor. Incluso cuando el suministro de agua es bajo, bebiendo constantemente el agua a sorbos mantendrá su cuerpo fresco y reducirá la pérdida de agua a través del sudor. Conserve sus fluidos reduciendo la actividad durante el calor de día. ¡No racione su agua! Si usted intenta racionar el agua, adopta una postura de convertir el hecho en un riesgo de accidente por calor. 
Accidentes por Temperatura 
Las oportunidades de volverse un accidente por calor como un sobreviviente son grandes, debido a la lesión, tensión, y falta de artículos críticos en su equipo. Los siguientes accidentes por calor son los tipos mayores y su tratamiento cuando el agua es escasa y no existe ninguna ayuda médica disponible.
Calambres por calor 
La pérdida de sal por el excesivo sudor causa los calambres. Los síntomas son moderados con calambres musculares severos en las piernas, brazos, o abdomen. Estos síntomas pueden empezar como una incomodidad muscular leve. Usted debe detener toda actividad ahora, protéjase en la sombra, y beba agua. Si usted no reconoce los síntomas pronto, y continua su actividad física, tendrá severos calambres musculares y dolor. Trate como agotamiento por calor.
Agotamiento por calor
Una pérdida grande de agua y sal del cuerpo causan agotamiento por calor. Los síntomas son dolor de cabeza, confusión mental, irritabilidad, sudor excesivo, debilidad, vértigo, calambres, palidez, piel fría. Inmediatamente coloque al paciente bajo la sombra. Acostarlo en una camilla o algo similar aproximadamente 45 centímetros sobre la tierra. Suelte su ropa. Salpíquelo con el agua y abaníquelo. Hágale beber cantidades pequeñas de agua cada 3 minutos. Asegure que este quieto y descanse.
Insolación 
Una lesión de calor severa causada por la pérdida extrema de agua y sal y la incapacidad del cuerpo para refrescarse. El paciente puede morirse si no se refresca inmediatamente. Los síntomas son la falta de sudor, la piel caliente y seca, el dolor de cabeza, el vértigo, pulso rápido, náusea y vomito, y confusión mental que lleva a la inconsciencia. Inmediatamente consiga que la persona se ponga a la sombra. Póngalo en una camilla o un artículo similar aproximadamente 45 centímetros sobre la tierra. Suelte su ropa. Verter agua en él (no importa si el agua es contaminada o salobre) y lo abanica. Déle masaje a sus brazos, piernas, y cuerpo. Si recobra la conciencia, permítale beber cantidades pequeñas de agua cada 3 minutos.
Precauciones
En una supervivencia de desierto, es improbable que usted tenga un médico o los suministros médicos para tratar las lesiones por calor. Por consiguiente, tenga el cuidado extra para evitarlas. Descanse durante el día. Trabaje durante las tardes frescas y noches. Use el sistema del compañero para mirar la lesión por calor, y observe la pauta siguiente:
• Asegúrese de informarle a alguien a donde usted va y cuando volverá.
• Mire por signos de lesión por calor. Si alguien se queja de cansancio o vaga fuera del grupo, puede ser un accidente de calor.
• Beba agua por lo menos una vez por hora.
• Colocarse bajo una sombra para descansar; no tenderse directamente en la tierra.
• No se quite su camisa y trabaje durante el día.
• Verifique el color de su orina. Un color claro posiblemente usted está bebiendo bastante agua, un color oscuro significa que usted necesita beber más.
Los Riesgos del Desierto 
Hay varios riesgos únicos en la supervivencia en desiertos. Estos incluyen insectos, serpientes, plantas con espinas y cactus, agua contaminada, quemaduras de sol, irritación de ojo, y tensión climática.
Insectos de casi todos los tipos abundan en el desierto. El hombre, es como una fuente de agua y comida que atrae a piojos, ácaros, avispas y moscas. Son extremadamente desagradables y pueden transportar enfermedades. Edificios viejos, ruinas y cuevas son hábitat favoritos de arañas, escorpiones, ciempiés, piojos y ácaros. Estas áreas proporcionan protección de los elementos y también atrae a la vida salvaje. Por consiguiente, se debe tener un cuidado extra al quedarse en estas áreas. En el desierto lleve guantes todo el tiempo. Nunca ponga sus manos en cualquier parte sin ver primero lo que está allí. Visualmente inspeccione el área antes de sentarse o recostarse. Cuando usted se levante, sacuda e inspeccione sus botas y prendas de vestir. Todas las áreas desérticas tienen serpientes. Ellas habitan las ruinas, pueblos nativos, vertederos de basura, cuevas, y piedras sobresalientes que ofrecen una sombra natural. Nunca vaya descalzo o atraviese estas áreas sin inspeccionarlas cuidadosamente por posibles serpientes. Preste atención donde pone sus pies y manos. Muchas mordeduras son el resultado de caminar delante o tomar las serpientes. Evítelas. Cada vez que usted vea una serpiente, de un amplio rodeo

Signos de pista II

Aquí estoy mostrando algunas señales utilizadas por los Woodcrafters, indios, y los cazadores americanos. Muchas de estas señales son utilizadas por los scouts sin saber su origen. 
Al viajar en un lugar desconocido, uno dobla los arbustos al revés para que sus cimas apunten al revés. Al desandar el camino, se vera la punta del árbol caida en la dirección de regreso, haciéndo más fácil el retorno. (Cazadores, tramperos).
Cuando un palo es diagonalmente clavado en la tierra, el punto libre muestra la dirección al campamento. Cuando un indio ha cazado un alce, oveja o caribú, pone un palo de sauce fresco en la tierra y le envuelve un pedazo de la piel del animal muerto como una invitación a comer a cualquiera que venga por el mismo sendero. Si el palo del sauce está fresco y no marchito el viajero sabe que la comida y campamento no están lejos delante de él, pero si el palo del sauce esta seco y caído; el viajero sabe que ha pasado un largo tiempo y los cazadores ya han comido y marchado; pero el palo en la figura indica simplemente la dirección. (indios Abnaki **.)
Un palo derecho largo al final del indicador nos dice que el campamento es delante a una distancia larga. (indios de Abnaki.)
Un palo derecho corto cerca del final del indicador nos dice que el campamento es delante una distancia corta. (indios Abnaki.)
Varios ramitas derechas contra el palo inclinado indican el número de" sueño," o la jornada de días (para el indio), pero para los Scouts nos indica el número de kilómetros que faltan para acampar (indios Abnaki).
Un palo enterrado con un palo horquillado en la hendidura nos dice que la dirección es la que indica la punta aguzada del palo. (señal gitana.) Un palo verde untado con barro indica cercanía de un lago o vertiente. (indios de Canada)
Una piedra encima de otra piedra nos dice que esta es la ruta
Una piedra con otra al costado y otra encima de nos indica volver a la derecha. (Señal de los Boy Scouts ingleses)
Una piedra con otra al costado y otra encima de nos indica volver a la izquierda. (Señal de los Boy Scouts ingleses)
En la pradera y en campo abierto un manojo de césped atado junto a la cima nos dice que éste es el sendero. (indios Sioux.)
Si la cima del césped se dobla a la derecha nos indica que volvamos a la derecha. (indios Sioux.)
Tres fuegos juntos, el enemigo acercándose. Estoy perdido, necesito ayuda. (señal india apache.)
Tres montones de césped anudados. Peligro, Ayuda. (señal de los boy scouts.)
Tres ramitas enterradas. Peligro. Necesito ayuda. (señal de los boy scouts).
Tres piedras amontonadas una sobre otra; peligro o necesitamos ayuda. (señal de los boy scouts.)
En lugares de muchos árboles o arbustos cuando se desea llamar la atención se requiere un árbol prominente, limpiando un espacio a su alrededor y sus ramas bajas. Esta marca es dificil escapar a la mirada del transeúnte. (Los Buscadores de Alaska, Exploradores, e indios.)
Una fila de piedras colocadas en " V" indica la dirección tomada. (gitanos.)
Una fila de varillas o palitos colocadas en " V" indica la dirección tomada. (gitanos.)

** Los abanekis (abnaki, wabanakia) son unas tribus indias de habla algonquina que vivieron en el noreste de Norteamérica, en el actual Estado de Nueva York.

Signos de pista I


La observación es una de las habilidades que debe tener un Scout, esta habilidad será de gran utilidad a lo largo de tu vida, esto va desde una simple excursión, seguir una pista sencilla hasta el hecho de ser capaz de deducir situaciones especiales y de apuro de la simple disciplina de la observación.
Una de las mejores formas de practicar es observando las huellas de las personas que nos han precedido en el camino, debes iniciar con señales que se hayan dejado a propósito para indicarte el camino o darte alguna instrucción. Para esto los Scouts contamos con varias señales convencionales habitualmente llamadas “pistas”.
Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a los que les siguen indicaciones precisas para que les puedan alcanzar en un sitio determinado. Como verás esto no sólo será divertido, también será muy útil para reunir a la Patrulla o Tropa, o bien, avisar de alguna emergencia que pueda surgir o indicar algún peligro. De cualquier forma siempre deben considerar lo siguiente:

Reglas Básicas
·
Las señales deben colocarse siempre del lado derecho del camino. Evitando que sean muy llamativas, ya que podrían llamar la atención de extraños quienes podrían quitarlas o destruirlas, lo importante es que tu señal de pista sea sólo visible a los ojos de un Scout.
·
Las señales deben ser trazadas sobre la Tierra con ramas, piedras, gis o tiza. Pero nunca harás incisiones sobre la corteza de árboles o destruir plantas vivas para indicar una señal.
·
Va a depender del tipo de terreno la distancia en que se debe colocar una señal de la otra, si el terreno es muy sinuoso cuidar que la distancia no sea mayor de 10 metros.
·
No se deben hacer señales sobre propiedades ajenas u objetos movibles.
·
Si se va a hacer un recorrido largo por un camino o atravesar un pueblo lo mejor es dejar un mensaje oculto que indique la ubicación de la siguiente pista.
·
Después de colocar la pista, hay que cerciorarse de que ha quedado lo suficientemente legible y discreta, así como en la ubicación correcta.
·
Debes recordar la ubicación de la última señal ya que la señal pudo haber sido borrada o movida y a partir de la anterior podrás deducir el camino.
 
Para seguir una pista debes tener presente lo siguiente:
·
Sigue la pista a paso moderado. La naturaleza en ocasiones es muy tramposa, y alguna pista puede ser suprimida o desplazada por algún animal. En este caso piensa y razona sobre la dirección que has seguido y continúa la búsqueda de la siguiente pista. Si es necesario regresar por el camino recorrido.
·
El último en pasar borrará todas las pistas y recogerá las cartas o los mensajes.

Las pistas se pueden clasificar en artificiales y naturales, las primeras son muy simples de observar, ya que de alguna manera se muestran obvias en el camino, sin embargo las naturales pueden ser confundidas o bien pasar desapercibidas para algún Scout de poca experiencia. Las pistas artificiales fácilmente pueden ser alteradas por extraños por lo que es conveniente practiques junto con tu Patrulla y sean capaces de emplear pistas naturales que siempre serán más seguras.
Las pistas naturales como su nombre lo indica se hacen con elementos naturales como piedras, ramas, hierbas, etc. Por lo que debes estar muy atento a lo que se muestra a tu alrededor para que no se te pase ninguna señal. La forma de trazar la pista es muy similar como lo mostramos en las ilustraciones.
Signos Bundu 

Estos signos de pista son utilizados por los scouts de Africa y se copiaron de una tribu Bundu. Fueron publicados por primera vez en 1954. Tomaron estos signos como referencia para sus excursiones, mapas, juegos, etc., ya que en dicho continente no hay pieles rojas y por esta razón no utilizaron los códigos americanos.
El reino de Bundu de Kongo es un grupo politico-religioso centrado en la provincia de Bas-Congo (al oeste de Kinshasa) que ha hecho campaña para la independencia de la región. Busca la restauración del reino antiguo de Kongo con sus límites pre-coloniales, que abarcan las partes de Angola de hoy, república de Congo y de Gabón. 

Guía de supervivencia II


Conceptos Generales
Una situación de supervivencia es cuando has sufrido un accidente, te pierdes, estas sólo o acompañado en un lugar generalmente remoto donde es difícil conseguir ayuda en breve tiempo. Por lo que tienes que adaptarte al medio, aprovechando cada recurso y energía para mantenerte vivo, logrando que los rescaten o que llegues a algún lugar donde te presten ayuda.
Las consideraciones de básicas que tienes que manejar en una situación de supervivencia son:
- Alimentación
- Primeros Auxilios
- Actitud Psicológica
- El Abrigo y el Fuego
- Orientación Desplazamiento Hacia un Lugar de Ayuda
- Como Adaptarse al Clima y al Terreno
- Como Lograr que los Rescaten

Ahora es importante estar preparado lo mejor posible para poder enfrentar en forma exitosa este desafío, como debes prepararte y que consideraciones debes tener para estar siempre alerta y listo.
Plan de Contingencia
Un plan de contingencia es la capacidad de anticiparse a los hechos con el fin de estar preparados para cuando estos sucedan, reduciendo así la posibilidad de fracaso. Es decir estar lo suficientemente equipado, tener el conocimiento y la habilidad para poder enfrentar una situación de supervivencia.
Frente a estos puntos surge la pregunta de como uno puede estar preparado para lo impredecible. La existencia de libros, cursos especializados, son una manera de poder informarse sobre el tipo de soluciones y procedimientos a seguir. De estos medios es posible obtener una serie de técnicas que uno puede utilizar para los distintos problemas y lugares específicos, es importante sin embargo que conozcas un rango amplio de las distintas técnicas, con el fin de usarlas en los diversos escenarios, supervivencia en el mar, desierto, nieve, zona polar, etc.
Puntos que debes considerar antes de salir
Primero es importante saber a donde vas
Cual es la ruta escogida, si hay disponibilidad de mapas, cual es el clima de la zona de acuerdo a la época del año. Nunca podrás obtener demasiada información del lugar que vas a visitar, por esta razón deberás conocer en forma más detallada como vive la gente, en especial la que esta en mayor contacto con la naturaleza, con el fin de conocer los métodos que ellos poseen de supervivencia. Como construir un refugio, como alimentarse, que flora y fauna existen en la zona para poder alimentarte en caso de algún problema. También deberás consultar sobre los contratiempos que puedes enfrentar en la ruta o zona, entre los puntos más importantes.
Debes poseer un Kit de Supervivencia:
Otra medida para poder enfrentar una situación de este tipo, es llevar siempre contigo un kit de supervivencia con el fin de poder enfrentar situaciones extremas en forma exitosa. Recuerda que el equipo de emergencia necesario será en función de las características de la zona y los puntos antes mencionados. Sin embargo lo anterior, los elementos más indispensables que debería tener el kit serían: Fósforos, Velas, Brújula, Botiquín, Un buen cuchillo, linterna, kit de pesca, bisturí, lupa, parches para heridas, alimentos calóricos, sales minerales y vitaminas, bolsa para transportar agua, manta de supervivencia, bengalas, cinta de embalar, repelente de mosquitos, crema solar. Este kit hay que llevarlo siempre consigo.
Asegúrate siempre de hacer un chequeo de los implementos que necesitas y de reponerlos cuando los uses.
Cómo Enfrentar una Crisis
Cuando estas en una crisis lo primero es evaluar la situación y moverse rápidamente manejando los siguientes puntos:
-
Lograr inicialmente tú supervivencia, evaluando tú estado y pidiendo ayuda si es necesario.
-
Ver el número de personas que esta contigo y reunirse para apoyarse mutuamente.
-
Ver el estado de salud de los miembros, si alguien esta herido atenderlo a la brevedad con los procedimientos de primeros auxilios, manejando las variables claves como son el suministro de oxigeno, mantener circulación sanguínea controlando y evitando hemorragias o pérdida de sangre.
-
Buscar rápidamente un lugar seguro que evite que expongan sus vidas frente a explosiones o zonas de riesgo como son avalanchas, precipicios, riscos, etc.
-
Ver donde están ubicados, si están cerca de alguna zona poblada donde te puedan entregar ayuda o cerca de fuentes naturales de abastecimiento como son ríos, huertos, pozos de agua etc.
-
Ver con que elementos cuentan, alimentos, combustible, armas, medios de movilización, comunicaciones, botiquín de primeros auxilios, etc. No deben volver al sitio del accidente a buscar algo si es que se pone en riesgo la vida de las personas.
-
Ver si tienen los medios para establecer rápidamente comunicación para pedir ayuda.
Si bien se tiene que evaluar la posibilidad de moverse del lugar, es lo menos recomendable debido a que normalmente la ayuda llega primero a la zona donde se produce el accidente y sus alrededores. Esto es debido a que los rescatistas se basan en el itinerario previamente planeado que llevaban, y en la capacidad de ver, normalmente desde el aire, la catástrofe.
Generalmente es los primero que van a encontrar por ser lo más visible.
A menos que este en riesgo la vida de los miembros por potenciales explosiones o derrumbes no es recomendable moverse del lugar del accidente.
Una vez que esta evaluada y controlada la situación de riesgo de pérdidas de vidas hay que manejar cuatro variables esenciales de sobrevivencia con el fin de prepararse para mantenerse vivo mientras llega o encuentran ayuda:
AGUA, COMIDA, ABRIGO y FUEGO, cada una de estas variables son importantes y su prioridad dependerá de la situación en que se encuentren, si uno se encuentra en una zona helada el abrigo y el fuego serán prioridades, en cambio si uno esta en el desierto será el agua.
Técnicas de Supervivencia
El Agua 
Analizando un poco más, el agua es una de las prioritarias, debido a que el hombre esta constituido principalmente de agua en un 75% y el período de supervivencia del hombre sin tomar agua es de 3 días, tiempo que se puede acortar en la medida que la persona esta en un lugar extremo, como un desierto por ejemplo. En el caso de no ingerir alimentos este período puede llegar a 3 semanas. El promedio de pérdida de líquido de una persona cada día es de 2 a 3 litros, en casos más restrictivos es de 1 litro, esta pérdida se produce por la transpiración, la respiración, vómitos, la orina, diarreas, etc., y todos estos fluidos deben ser reemplazados para mantener el balance crítico de líquido al interior del cuerpo.

Como Retener Fluidos

Evitar la perdida de líquido es un punto importante en la supervivencia por lo debes evitar fumar, comer en pequeñas cantidades, no beber alcohol, no caminar, no andar con ropa pegada al cuerpo o algo pesado, como una mochila (evitar la transpiración)
La Comida
En caso de que se necesite comida, dependiendo de la zona que estés, deberás tratar de sacar el máximo provecho a lo disponible, es así como puedes comer animales, frutas, verduras, insectos, en fin una gran variedad.
Es importante sin embargo que te prepares en el dominio de las técnicas de caza y cocina (preparación de alimentos) con el fin de que le saques el máximo provecho a lo que consigas como alimento.
Otro elemento importante en la comida es que debes proveerle a tú organismo una dieta balanceada con el fin de que el cuerpo vaya recibiendo los insumos indispensables para su actividad, como son el suministro de minerales, vitaminas, carbohidratos, sales y proteínas.
Como dato relevante el cuerpo sin hacer ningún esfuerzo físico en promedio necesita 70 calorías por hora para mantener su metabolismo básico, si se esta haciendo una actividad doméstica esta sube a 115 calorías hora, es decir cerca de 2000 calorías diarias para mantenerse activo. Energía que debe proveerse a través de los alimentos, como dato estadístico 1gr de Proteínas provee de 4 calorías, 1gr de carbohidratos provee de 4 calorías.
Como Obtener los Alimentos:
Digamos que existen 2 métodos para proveerte de los alimentos en situaciones de supervivencia de corto plazo, la recolección y la caza cada uno de los cuales tiene sus particularidades que a continuación te las nombramos brevemente:
En la Recolección:
Puedes recolectar plantas, frutos secos, hierbas, algunos tipos de hongos, verduras, etc. lo que te permite disponer de una gran variedad, sin embargo debes considerar que no todos los alimentos que están disponibles en la naturaleza y que comen los animales, son buenos para el hombre, debido a que poseemos metabolismos distintos y por lo tanto que tú estomago no esta acostumbrado para recibirlos, por lo que evita ingerir alimentos raros.
En la Caza
Puedes comer casi cualquier cosa que este viva, preocúpate que este en buen estado y evita la carroña en estado de descomposición. Dentro de lo que puedes comer están las aves, serpientes, conejos, roedores.
Es importante que para ser un buen cazador debes usar mucho el ingenio, la sorpresa, creatividad para proveerte de herramientas y realizar trampas, ojalá que tengas en tú poder algún cuchillo con el fin de poder cortar ramas, afilar estacas y finalmente algo de paciencia.
Cuando te alimentes come en pequeñas cantidades y en forma calmada ya que el cuerpo esta en un estado de debilidad, por lo que a veces no puede procesar todo lo ingerido y generalmente vienen nauseas que te harán perder ese alimento, lo mismo tienes que hacer con el agua.
El Fuego y el Abrigo 
El abrigo en caso de la supervivencia puede llegar a ser muy importante debido a que en condiciones climáticas adversas como la nieve o zonas donde el cambio del tiempo es brusco puede llegar a producir riesgo de muerte. Como norma general trata de buscar un refugio rápidamente y cercano al lugar del accidente, como te mencionamos anteriormente es mayor la probabilidad que te encuentren si te quedas, a menos que el lugar sea riesgoso.
Un complemento importante para el abrigo es el fuego el cual te permite mantener tú energía protegiéndote del frío, por lo que es una importante herramienta, para lo cual debes de aprovisionarte de combustible para mantenerlo encendido como son leñas, maderas, los cuales son de alta duración y no tienen emanaciones tóxicas.
Para encender un fuego hay diversas técnicas como son la de usar una lupa dirigiendo los rayos del sol a leña muy pequeña o también llamada yesca, usando la munición si estas armado, también puedes usar una batería sacando chispas entre leña pequeña, o haciendo rozar dos trozos de madera dura en forma continua.
Recuerda que si estas usando fuego tiene que ser en un lugar ventilado donde el aire renueve, si no hay riesgos de asfixia.
Actitud Psicológica
La actitud mental es una de las variables más relevantes para lograr la sobrevivencia y realmente si deseas sobrevivir tienes que estar mentalizado en que lo vas a lograr.
Normalmente las situaciones de supervivencia producen estados de shock, por lo que si no se tiene una fortaleza mental, es posible arrastra a todo el grupo a una situación desesperada.
No importa lo que suceda, la moral del grupo siempre tiene que llevarse en alto y como líder no debes flaquear ya que la fuerza del deseo de vivir puede sobreponerse a los más grandes desafíos.
Es importante que logres mantener el control, ya que generalmente se va a tener que trabajar muy duro en sobrevivir, construir un refugio, buscar alimentos, atender a los heridos, buscar ayuda entre las más importantes..
Primeros Auxilios
Lo primeros auxilios son una de las técnicas indispensables para atender las urgencias médicas que generalmente se presentan en estas situaciones, este punto no se tratará aquí ya que hemos creado una sección especial para eso en el sitio.
Desplazamiento hacia un Lugar de Ayuda 
Una decisión de desplazamiento siempre es importante y generalmente no es recomendada debido a que, como lo habíamos mencionado antes, es probable que los rescatadores busquen primero en el lugar del accidente ya que presenta mayor visibilidad desde el aire y es posible deducir su ruta.
A menos que el lugar es muy riesgoso debes moverte o cuando hay reales oportunidades de lograr ayuda.
Si has tomado esta decisión ya sea el grupo completo o parte de él, normalmente hay heridos y su traslado a menos que no exista otra posibilidad de sobrevivir debe evitarse a toda costa, debes escoger a los hombres más fuertes para que exploren y vayan a buscar ayuda. Un diagnóstico del estado de la gente es muy importante, su estado mental y físico debe ser bueno, también que tengan conocimientos de orientación y una voluntad inquebrantable.
También debes hacer un reconocimiento o exploración de la zona decidiendo cual es la mejor ruta, ver las condiciones climáticas que se avecinan.
Esta acción debes organizarla cuidadosamente ya que normalmente no hay muchas oportunidades ni energías para intentarlo varias veces.
Como Manejarse en el Clima y en el Terreno 
El conocimiento del clíma y del terreno son variables importantes a la hora de enfrentar una situación critica ya que te permite anticiparte a los hechos ya sean amenazas o oportunidades potenciales que se vean venir.
Es así como debes estar preparado para reconocer las lluvias, tormentas, nevazones o si se encuentran en zonas extremas, como son manejarte en el hielo, desierto, mar o la nieve.
En cada uno de estos lugares las condiciones y posibilidades de supervivencia son distintas por lo que un conocimiento de ellas te permite actuar eficazmente y con mejores probabilidades de éxito.
Como lograr que los Rescaten 
Lo más importante en una situación de supervivencia es lograr mantenerse con vida, para lo cual en muchos casos es necesario recibir ayuda externa, por lo que debes estar preparado para hacer que te encuentren.
Generalmente cuando sucede una situación de este tipo, los servicios de búsqueda se demoran en reaccionar por lo general sobre los 2 días, a menos que exista certeza de que están en una situación de peligro, para esto tanto los transportes marítimos como aéreos tienen una serie de procedimientos para determinar la posición del último contacto además de un sistema de registro de posiciones diario, también poseen canales de radio escucha de emergencia, lo que permite, si son correctamente usados, acotar el rango de búsqueda y evaluar la emergencia.
Por lo tanto debes lograr sobrevivir durante ese tiempo y poner todo tú esfuerzo en llamar la atención cuando pasen por la zona en que te encuentras ya sea con objetos de colores fuertes, fogatas, materiales de la misma catástrofe, señales en el suelo, bengalas de señales, espejos etc.
Como lo habíamos mencionado anteriormente evita alejarte de la zona de desastre a menos que esta ponga en riesgo sus vidas, eso facilita mucho el encuentro, en todo caso si te vas a mover trata de dejar alguna señal rastro que permita ubicarlos.
Orientación
Saber donde te encuentras y como orientarte para dirigirte a buscar ayuda o para lograr tú supervivencia es una actividad indispensable con el fin de tomar una buena decisión, a continuación te indicaremos algunas técnicas básicas de orientación: orientación por las estrellas, brújula, señales naturales y actualmente el GPS.
Orientación por las Estrellas 
Este tipo de orientación te permite ubicar los puntos cardinales geográficos y te dan una señal de hacia dónde se encuentra la civilización o hacia donde té estas dirigiendo.

Guía de supervivencia I


Conceptos Generales
Una situación de supervivencia es cuando has sufrido un accidente, te pierdes, estas sólo o acompañado en un lugar generalmente remoto donde es difícil conseguir ayuda en breve tiempo. Por lo que tienes que adaptarte al medio, aprovechando cada recurso y energía para mantenerte vivo, logrando que los rescaten o que llegues a algún lugar donde te presten ayuda.
Las consideraciones de básicas que tienes que manejar en una situación de supervivencia son:
- Alimentación
- Primeros Auxilios
- Actitud Psicológica
- El Abrigo y el Fuego
- Orientación Desplazamiento Hacia un Lugar de Ayuda
- Como Adaptarse al Clima y al Terreno
- Como Lograr que los Rescaten

Ahora es importante estar preparado lo mejor posible para poder enfrentar en forma exitosa este desafío, como debes prepararte y que consideraciones debes tener para estar siempre alerta y listo.
Plan de Contingencia
Un plan de contingencia es la capacidad de anticiparse a los hechos con el fin de estar preparados para cuando estos sucedan, reduciendo así la posibilidad de fracaso. Es decir estar lo suficientemente equipado, tener el conocimiento y la habilidad para poder enfrentar una situación de supervivencia.
Frente a estos puntos surge la pregunta de como uno puede estar preparado para lo impredecible. La existencia de libros, cursos especializados, son una manera de poder informarse sobre el tipo de soluciones y procedimientos a seguir. De estos medios es posible obtener una serie de técnicas que uno puede utilizar para los distintos problemas y lugares específicos, es importante sin embargo que conozcas un rango amplio de las distintas técnicas, con el fin de usarlas en los diversos escenarios, supervivencia en el mar, desierto, nieve, zona polar, etc.
Puntos que debes considerar antes de salir
Primero es importante saber a donde vas
Cual es la ruta escogida, si hay disponibilidad de mapas, cual es el clima de la zona de acuerdo a la época del año. Nunca podrás obtener demasiada información del lugar que vas a visitar, por esta razón deberás conocer en forma más detallada como vive la gente, en especial la que esta en mayor contacto con la naturaleza, con el fin de conocer los métodos que ellos poseen de supervivencia. Como construir un refugio, como alimentarse, que flora y fauna existen en la zona para poder alimentarte en caso de algún problema. También deberás consultar sobre los contratiempos que puedes enfrentar en la ruta o zona, entre los puntos más importantes.
Debes poseer un Kit de Supervivencia:
Otra medida para poder enfrentar una situación de este tipo, es llevar siempre contigo un kit de supervivencia con el fin de poder enfrentar situaciones extremas en forma exitosa. Recuerda que el equipo de emergencia necesario será en función de las características de la zona y los puntos antes mencionados. Sin embargo lo anterior, los elementos más indispensables que debería tener el kit serían: Fósforos, Velas, Brújula, Botiquín, Un buen cuchillo, linterna, kit de pesca, bisturí, lupa, parches para heridas, alimentos calóricos, sales minerales y vitaminas, bolsa para transportar agua, manta de supervivencia, bengalas, cinta de embalar, repelente de mosquitos, crema solar. Este kit hay que llevarlo siempre consigo.
Asegúrate siempre de hacer un chequeo de los implementos que necesitas y de reponerlos cuando los uses.
Cómo Enfrentar una Crisis
Cuando estas en una crisis lo primero es evaluar la situación y moverse rápidamente manejando los siguientes puntos:
-
Lograr inicialmente tú supervivencia, evaluando tú estado y pidiendo ayuda si es necesario.
-
Ver el número de personas que esta contigo y reunirse para apoyarse mutuamente.
-
Ver el estado de salud de los miembros, si alguien esta herido atenderlo a la brevedad con los procedimientos de primeros auxilios, manejando las variables claves como son el suministro de oxigeno, mantener circulación sanguínea controlando y evitando hemorragias o pérdida de sangre.
-
Buscar rápidamente un lugar seguro que evite que expongan sus vidas frente a explosiones o zonas de riesgo como son avalanchas, precipicios, riscos, etc.
-
Ver donde están ubicados, si están cerca de alguna zona poblada donde te puedan entregar ayuda o cerca de fuentes naturales de abastecimiento como son ríos, huertos, pozos de agua etc.
-
Ver con que elementos cuentan, alimentos, combustible, armas, medios de movilización, comunicaciones, botiquín de primeros auxilios, etc. No deben volver al sitio del accidente a buscar algo si es que se pone en riesgo la vida de las personas.
-
Ver si tienen los medios para establecer rápidamente comunicación para pedir ayuda.
Si bien se tiene que evaluar la posibilidad de moverse del lugar, es lo menos recomendable debido a que normalmente la ayuda llega primero a la zona donde se produce el accidente y sus alrededores. Esto es debido a que los rescatistas se basan en el itinerario previamente planeado que llevaban, y en la capacidad de ver, normalmente desde el aire, la catástrofe.
Generalmente es los primero que van a encontrar por ser lo más visible.
A menos que este en riesgo la vida de los miembros por potenciales explosiones o derrumbes no es recomendable moverse del lugar del accidente.
Una vez que esta evaluada y controlada la situación de riesgo de pérdidas de vidas hay que manejar cuatro variables esenciales de sobrevivencia con el fin de prepararse para mantenerse vivo mientras llega o encuentran ayuda:
AGUA, COMIDA, ABRIGO y FUEGO, cada una de estas variables son importantes y su prioridad dependerá de la situación en que se encuentren, si uno se encuentra en una zona helada el abrigo y el fuego serán prioridades, en cambio si uno esta en el desierto será el agua.
Técnicas de Supervivencia
El Agua 
Analizando un poco más, el agua es una de las prioritarias, debido a que el hombre esta constituido principalmente de agua en un 75% y el período de supervivencia del hombre sin tomar agua es de 3 días, tiempo que se puede acortar en la medida que la persona esta en un lugar extremo, como un desierto por ejemplo. En el caso de no ingerir alimentos este período puede llegar a 3 semanas. El promedio de pérdida de líquido de una persona cada día es de 2 a 3 litros, en casos más restrictivos es de 1 litro, esta pérdida se produce por la transpiración, la respiración, vómitos, la orina, diarreas, etc., y todos estos fluidos deben ser reemplazados para mantener el balance crítico de líquido al interior del cuerpo.

Como Retener Fluidos

Evitar la perdida de líquido es un punto importante en la supervivencia por lo debes evitar fumar, comer en pequeñas cantidades, no beber alcohol, no caminar, no andar con ropa pegada al cuerpo o algo pesado, como una mochila (evitar la transpiración)
La Comida
En caso de que se necesite comida, dependiendo de la zona que estés, deberás tratar de sacar el máximo provecho a lo disponible, es así como puedes comer animales, frutas, verduras, insectos, en fin una gran variedad.
Es importante sin embargo que te prepares en el dominio de las técnicas de caza y cocina (preparación de alimentos) con el fin de que le saques el máximo provecho a lo que consigas como alimento.
Otro elemento importante en la comida es que debes proveerle a tú organismo una dieta balanceada con el fin de que el cuerpo vaya recibiendo los insumos indispensables para su actividad, como son el suministro de minerales, vitaminas, carbohidratos, sales y proteínas.
Como dato relevante el cuerpo sin hacer ningún esfuerzo físico en promedio necesita 70 calorías por hora para mantener su metabolismo básico, si se esta haciendo una actividad doméstica esta sube a 115 calorías hora, es decir cerca de 2000 calorías diarias para mantenerse activo. Energía que debe proveerse a través de los alimentos, como dato estadístico 1gr de Proteínas provee de 4 calorías, 1gr de carbohidratos provee de 4 calorías.
Como Obtener los Alimentos:
Digamos que existen 2 métodos para proveerte de los alimentos en situaciones de supervivencia de corto plazo, la recolección y la caza cada uno de los cuales tiene sus particularidades que a continuación te las nombramos brevemente:
En la Recolección:
Puedes recolectar plantas, frutos secos, hierbas, algunos tipos de hongos, verduras, etc. lo que te permite disponer de una gran variedad, sin embargo debes considerar que no todos los alimentos que están disponibles en la naturaleza y que comen los animales, son buenos para el hombre, debido a que poseemos metabolismos distintos y por lo tanto que tú estomago no esta acostumbrado para recibirlos, por lo que evita ingerir alimentos raros.
En la Caza
Puedes comer casi cualquier cosa que este viva, preocúpate que este en buen estado y evita la carroña en estado de descomposición. Dentro de lo que puedes comer están las aves, serpientes, conejos, roedores.
Es importante que para ser un buen cazador debes usar mucho el ingenio, la sorpresa, creatividad para proveerte de herramientas y realizar trampas, ojalá que tengas en tú poder algún cuchillo con el fin de poder cortar ramas, afilar estacas y finalmente algo de paciencia.
Cuando te alimentes come en pequeñas cantidades y en forma calmada ya que el cuerpo esta en un estado de debilidad, por lo que a veces no puede procesar todo lo ingerido y generalmente vienen nauseas que te harán perder ese alimento, lo mismo tienes que hacer con el agua.
El Fuego y el Abrigo 
El abrigo en caso de la supervivencia puede llegar a ser muy importante debido a que en condiciones climáticas adversas como la nieve o zonas donde el cambio del tiempo es brusco puede llegar a producir riesgo de muerte. Como norma general trata de buscar un refugio rápidamente y cercano al lugar del accidente, como te mencionamos anteriormente es mayor la probabilidad que te encuentren si te quedas, a menos que el lugar sea riesgoso.
Un complemento importante para el abrigo es el fuego el cual te permite mantener tú energía protegiéndote del frío, por lo que es una importante herramienta, para lo cual debes de aprovisionarte de combustible para mantenerlo encendido como son leñas, maderas, los cuales son de alta duración y no tienen emanaciones tóxicas.
Para encender un fuego hay diversas técnicas como son la de usar una lupa dirigiendo los rayos del sol a leña muy pequeña o también llamada yesca, usando la munición si estas armado, también puedes usar una batería sacando chispas entre leña pequeña, o haciendo rozar dos trozos de madera dura en forma continua.
Recuerda que si estas usando fuego tiene que ser en un lugar ventilado donde el aire renueve, si no hay riesgos de asfixia.
Actitud Psicológica
La actitud mental es una de las variables más relevantes para lograr la sobrevivencia y realmente si deseas sobrevivir tienes que estar mentalizado en que lo vas a lograr.
Normalmente las situaciones de supervivencia producen estados de shock, por lo que si no se tiene una fortaleza mental, es posible arrastra a todo el grupo a una situación desesperada.
No importa lo que suceda, la moral del grupo siempre tiene que llevarse en alto y como líder no debes flaquear ya que la fuerza del deseo de vivir puede sobreponerse a los más grandes desafíos.
Es importante que logres mantener el control, ya que generalmente se va a tener que trabajar muy duro en sobrevivir, construir un refugio, buscar alimentos, atender a los heridos, buscar ayuda entre las más importantes..
Primeros Auxilios
Lo primeros auxilios son una de las técnicas indispensables para atender las urgencias médicas que generalmente se presentan en estas situaciones, este punto no se tratará aquí ya que hemos creado una sección especial para eso en el sitio.
Desplazamiento hacia un Lugar de Ayuda 
Una decisión de desplazamiento siempre es importante y generalmente no es recomendada debido a que, como lo habíamos mencionado antes, es probable que los rescatadores busquen primero en el lugar del accidente ya que presenta mayor visibilidad desde el aire y es posible deducir su ruta.
A menos que el lugar es muy riesgoso debes moverte o cuando hay reales oportunidades de lograr ayuda.
Si has tomado esta decisión ya sea el grupo completo o parte de él, normalmente hay heridos y su traslado a menos que no exista otra posibilidad de sobrevivir debe evitarse a toda costa, debes escoger a los hombres más fuertes para que exploren y vayan a buscar ayuda. Un diagnóstico del estado de la gente es muy importante, su estado mental y físico debe ser bueno, también que tengan conocimientos de orientación y una voluntad inquebrantable.
También debes hacer un reconocimiento o exploración de la zona decidiendo cual es la mejor ruta, ver las condiciones climáticas que se avecinan.
Esta acción debes organizarla cuidadosamente ya que normalmente no hay muchas oportunidades ni energías para intentarlo varias veces.
Como Manejarse en el Clima y en el Terreno 
El conocimiento del clíma y del terreno son variables importantes a la hora de enfrentar una situación critica ya que te permite anticiparte a los hechos ya sean amenazas o oportunidades potenciales que se vean venir.
Es así como debes estar preparado para reconocer las lluvias, tormentas, nevazones o si se encuentran en zonas extremas, como son manejarte en el hielo, desierto, mar o la nieve.
En cada uno de estos lugares las condiciones y posibilidades de supervivencia son distintas por lo que un conocimiento de ellas te permite actuar eficazmente y con mejores probabilidades de éxito.
Como lograr que los Rescaten 
Lo más importante en una situación de supervivencia es lograr mantenerse con vida, para lo cual en muchos casos es necesario recibir ayuda externa, por lo que debes estar preparado para hacer que te encuentren.
Generalmente cuando sucede una situación de este tipo, los servicios de búsqueda se demoran en reaccionar por lo general sobre los 2 días, a menos que exista certeza de que están en una situación de peligro, para esto tanto los transportes marítimos como aéreos tienen una serie de procedimientos para determinar la posición del último contacto además de un sistema de registro de posiciones diario, también poseen canales de radio escucha de emergencia, lo que permite, si son correctamente usados, acotar el rango de búsqueda y evaluar la emergencia.
Por lo tanto debes lograr sobrevivir durante ese tiempo y poner todo tú esfuerzo en llamar la atención cuando pasen por la zona en que te encuentras ya sea con objetos de colores fuertes, fogatas, materiales de la misma catástrofe, señales en el suelo, bengalas de señales, espejos etc.
Como lo habíamos mencionado anteriormente evita alejarte de la zona de desastre a menos que esta ponga en riesgo sus vidas, eso facilita mucho el encuentro, en todo caso si te vas a mover trata de dejar alguna señal rastro que permita ubicarlos.
Orientación
Saber donde te encuentras y como orientarte para dirigirte a buscar ayuda o para lograr tú supervivencia es una actividad indispensable con el fin de tomar una buena decisión, a continuación te indicaremos algunas técnicas básicas de orientación: orientación por las estrellas, brújula, señales naturales y actualmente el GPS.
Orientación por las Estrellas 
Este tipo de orientación te permite ubicar los puntos cardinales geográficos y te dan una señal de hacia dónde se encuentra la civilización o hacia donde té estas dirigiendo.